viernes, 20 de junio de 2008

EDUCACIÓN "DEMOCRÁTICA"

(ENTRADA No. 10 )

Educación Democrática.
Los seres humanos necesitamos de los otros para sobrevivir, o sea, somos seres que evolucionaron en la colectividad. Primero formamos tribus nómadas, después fuimos sedentarios, al asentarnos pudimos producir (en lugar de sólo consumir) frutos de la naturaleza para el consumo diario y además se generaron excedentes. Para apropiarnos o para administrar los excedentes, inventamos la propiedad privada y sus consecuentes estructuras sociales jerarquizadas en torno a ella.


Se formaron imperios, que subyugaron a otros. La nueva sociedad y sus estructuras, (resultado de la conquista) adoptaron o aniquilaron conocimientos y formas culturales. Se conformaron sociedades totalitarias, que proyectaban en sus formas de enseñanza , caracterizadas por "el autoritarismo", una "visión unitaria del hombre y del mundo". Como paideia, un paradigma ideal del ser humano, que se propone realizar", un objetivo específico.(1)


Pero ¿cómo es la sociedad actual?. No podemos hablar de una sociedad, sino de la existencia de diversas sociedades. "Lo que caracteriza a las sociedades actuales contemporáneas es el pluralismo" de las concepciones del mundo (politeísmo) y de los sistemas de valores. Por tanto, existe una multiplicidad de modelos y de ideas (ideales educativos) y no un concepto de la educación universalmente aceptado. Sociedades en su mayoría autocalificadas como democráticas.
Para esta revisión de la educación democrática, haremos alusión al concepto de democracia de Rosseau, que consiste en "el gobierno de todos". (3) Mismo que se extiende a todos los ámbitos de la vida social. La democrácia política y su desarrollo, se sostienen en la convivencia democrática en todas las esferas de la sociedad, entendida como "un proceso de participación creciente, de cada vez, un mayor número" de ciudadanos. Integrar "la democracia en la familia, entre los sexos y las generaciones, en la eliminación de las diferencias sociales, así como el ámbito laboral y de la Instituciones, incluida la educativa".(4)
La educación democrática de Rosseau, es "aquella que se imparte a todos por igual", no hay que confundirla con la impartición de la misma (igual) educación para todos. Se le conoce como la democratización de la enseñanza, "abrir las instituciones educativas a todos los miembros de la sociedad" como principal factor compensatorio de la desigualdad social. Que reduzca al máximo el sentido elitista (aristocrático) de la enseñanza para unos cuantos que pretenden "perpetuar su status especial".(4)
Universalización de la enseñanza, de carácter público, estatalización; responsabilidad del Estado democrático sobre la impartición de una educación orientada a la convivencia democrática. Afin a valores universales como la tolerancia y el derecho a la identidad de cada persona consigo misma y con su país.
Y también nos referiremos al concepto de libertad de Rosseau. Se identifica con la "pedagogía liberal", pero sostiene que la autonomía del individuo, esta obligada por la naturaleza, a perder "los mecanismos instintivos de respuesta al entorno", es libre, libertad natural, individualista y egoísta; que en necesidad de convivencia libre "tiene que reelaborar" una libertad moral, que implique asumir la libertad del otro. Es intransferible, "el hombre libre nunca podrá renunciar a la libertad", si delega en los representantes de nuestra sociedad se pierde parte de la libertad, al diferenciar se cuestiona la igualdad.
Este tipo de enseñanza "antiautoritaria" requiere de un papel activo por parte del educando, que ejerza activamente la facultades de su cuerpo y su espìritu, por el hacer, por el pensar, y no sólo por el discurso que explique en detalle como pensar o como hacer las cosas, educación activa. (2)
No enseñar a los niños o educandos sólo palabras que no signifiquen nada para ellos. (3)
El fin de la enseñanza democrática no consiste en entregar los saberes, sino en enseñar al alumno a adquirirlos por sí mismo.
Un planteamiento contrario a la educación autoritaria, un planteamiento humano para las nuevas y complejas sociedades en las que vivimos. Ante una visión que intenta "globalizar" la economía, las formas de ver el mundo y los sistemas de valores. Un modelo necesario para rescatar el sentido de vida, conservando la necesaria individualidad, pero fortalecida con la identificación y responsabilidad social



(1) Sotelo, I. (1996). La aporía de una educación democrática. Estudios. filosofía-historia-letras (Verano-Otoño), Biblioteca Itam . Recuperado Junio 11, 2008, de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto02/sec_10.html
(2) Sotelo, I. (1996). Educación autoritaria, liberal y democrática. Estudios. filosofía-historia-letras (Verano-Otoño), Biblioteca Itam . Recuperado Junio 11, 2008, de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto02/sec_8.html
(3)Sotelo, I. (1996). Educación democrática y la democratización de la educación. Estudios. filosofía-historia-letras (Verano-Otoño), Biblioteca Itam . Recuperado Junio 11, 2008, de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto02/sec_9.html

jueves, 19 de junio de 2008

El Cognitivismo y el Constructivismo

(ENTRADA No. 9)

El paradigma cognoscitivista sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. Dicha perspectiva surge a finales de los sesentas como una transición entre el paradigma conductista y las actuales teorías psicopedagógicas.
Al cognoscitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones
de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples, uno de ellos el de procesamiento de la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se generan (construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce." (Ferreiro, 1996).
En el paradigma Constructivista, el alumno es quien aprende involucrándose con otros aprendices durante el proceso de construcción del conocimiento (construcción social), tomando la retroalimentación como un factor fundamental en la adquisición final de contenidos.

Referencia Bibliográfica.
Arenas, C. El Cognitivismo y el constructivismo. Recuperado Junio 19, 2008, de ceciliaarenas_20@yahoo.com

Esta teoría del aprendizaje es la base de la teoría de Vigotsky puesto que él le da mucha importancia a la interacción social del niño. Vigotsky, a diferencia de Jean Piaget toma en cuenta el contexto social en el que el niño se desarrolla y aprende.

EDUCACIÓN "AUTORITARIA"

(ENTRADA No.5)
En el proceso de formación de los futuros pedagogos, se contempla la revisión de diversas Teorías de la educación, conocimientos necesarios para la identificación de los conceptos, autores, vigencia, viabilidad, entre otras características específicas de cada corriente de pensamiento pedagógico.

En este caso planteo como necesaria la revisión general, y más representativa posible de la "educación autoritaria", también calificada como "Pedagogía negra".(1)

La educación autoritaria es una forma de educar, rectilínea, centrada en la conducta. Nos remite al conductismo, por el paralelismo que existe entre: la conducta originaria de la persona a educar y la aplicación del autoritarismo, el estímulo, para obtener una forma específica y predecible de comportamiento, la respuesta deseada es la obediencia, se quiere formar personas que acaten órdenes, sin sentido crítico, fácilmente manipulables.
Su principio (por qué o interés) es la transmisión de "lo que se debe hacer", es decir, lo bueno, y "lo que no se debe hacer", lo malo. Dichos valores son establecidos por las personas con autoridad. (2)

Sus pricipales características son:
  • Es ejercida por personas "autoritarias" que ejerzan su "autoridad", profesor, padre de familia, guía religioso, etc. "Verdugos de los seres más indefensos de nuestra sociedad". (2)
  • En un entorno institucional "autoritario": la escuela, la familia, la congregación religiosa, etc.

Sus principales métodos:

  • Actitud despótica del personaje con autoridad.
  • Uso indiscriminado de órdenes.
  • La imposición de ideas y de actos (a la fuerza).
  • El imperativo prevalece en todas las situaciones.
  • Utilización del castigo "ejemplarizador" (sirve de ejemplo a los demás, para que sepan como deben comportarse para no recibirlo), físico o psicológico (verbal). Para la corrección de lo indeseado.
  • La prohibición.
  • Imposibilidad de réplica.
  • Imposibilidad de elección.
  • Imposibilidad de negociación.
Su ideal:
  • Un modelo definido no cuestionable, ni maleable (no plástico), se enseña a la persona a "ser obediente". Ser "como se debe ser", individuos que acaten las normas establecidas disciplinariamente. "Los rebeldes y maleducados, reacios al autoritarismo escolar, corren el riesgo de ser expulsados de la escuela y ser reprobados en los exámenes" sin motivo para ello.(1)

Sus posibles consecuencias:

  • Autoritarismo escolar.
  • Cultura de la cohersión.
  • Desarrollo de habilidades intelectuales específicas, no del desarrollo integral del ser humano.
  • Mínimo ejercicio de la capacidad crítica o de análisis.
  • Aceptación y adopción de: el silencio, la pasividad y la cualidad de soportar.
  • Se promueve involuntariamente,lo contrario de la obediencia, la rebelión.
  • La posible imposición de la persona formada con educación autoritaria, sobre otros. Repetición de patrones sociales "autoritarios".
  • Atmósfera de miedo, miedo a la Instituciones o a la "autoridad".
  • Baja autoestima en los individuos.
  • Búsqueda del reconocimiento exterior.
  • Vida interior "pobre".
  • Disminución de oportunidades, de estudio, de trabajo o de aceptación social (de una sociedad con sistemas autoritarios).
La educación autoritaria nos referiere a la existencia de un tipo de sociedad autoritaria, al próximo pasado, cuando en la generación de nuestros abuelos, era aplicada la disciplina a ultranza y éstos a su vez la ejercían con nuestros padres. "El niño era obligado a aceptar las agresiones físicas y verbales de parte de sus padres, a ser atento con los desconocidos y a obedecer los mandatos de los adultos. Quién no cumplía con estas normas, o carecía de disciplina y sentido de sumisión, estaba condenado a sufrir los castigos que las "autoridades" imponían por las buenas o por las malas".(1)
La forma de educar autoritariamente es transmitida de una generación a otra, sin mediación de conocimientos académicos o científicos, es la educación tradicional. "Este panorama es desolador del maltrato en las escuelas y colegios, que muchos considerar normal, debería avergonzarnos, sobre todo, cuando se sabe que los propios padres de familia, lejos de condenar la violación de los derechos más elementales de los niños, se hacen cómplices de los maltratos al solicitar más severidad y disciplina en las escuelas, así sea a costa de quebrantar la personalidad del niño y convertirlo, a plan de golpes y mofas, en un ciudadano sumiso, sin personalidad ni criterios propios". (1)
"A menudo encontramos una simbiosis muy característica de posiciones conservadoras, tanto en los ideales que se transmiten como en los valores sociales que se defienden, con un afán de fundamentar la pedagogía, y sobre todo la didáctica, en un saber científico experimental". El primero en formular de manera sistemática la pedagogía heterónoma (autoritaria) fué Johann Friedrich Herbart, recurre a la disciplina como técnica didáctica.(3)
Es factible que nuestra generación "goce" de un tipo de educación hìbrida, que trata de abandonar sin lograrlo, las formas esenciales de autoritarismo, en apariencia vencido en la manifestación obvia de violencia, pero persistente en sus formas veladas.
Ahora se respetan y se reconocen los derechos de los individuos, pero se ejerce la violencia de la omisión, sin disciplina y sin límites (el consentimiento), que no permite el ejercicio del autoritarismo en el "yo", pero si en "los demás", que los demás sean los obedientes, para obtener yo lo que quiero.
Debemos preguntarnos ¿cuàl es la opción pedagógica? para esta realidad, que modelo educativo estamos viviendo, ¿es posible que el modelo autoritario persista en una forma renovada, habilmente disfrazada en nuestro presente educativo y a todos sus níveles?.


(1) Montoya, V. Los estragos del autoritarismo escolar. Suecia. Recuperado Junio 10, 2008, de http://www.7calderosmagicos.com.ar/Sala%20de%20Lectura/Educacion/Ledae.htm

(2) Bujdud, J. Educación autoritaria en los niños. Recuperado Junio 12, 2008, de http://teveocrecer.com/jlbujdud/articulo.html

(3) Sotelo, I. (1996). Educación autoritaria, liberal y democrática. Estudios. filosofía-historia-letras (Verano-Otoño), Biblioteca Itam . Recuperado Junio 11, 2008, de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto02/sec_8.html

miércoles, 18 de junio de 2008

REFLEXIÓN SOBRE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS

(ENTRADA No.4)
Todos los humanos tenemos como característica fundamental, el uso de la razón, la conciencia del "sí mismo" (yo) y la conciencia de lo que rodea (los otros, lo otro). Cuando observamos a la naturaleza, podemos darnos cuenta que su dinámica obedece a constantes, nosotros al estudiarlas podemos modificarla. Al mismo tiempo observamos la propia dinámica humana y generamos nuestras constantes, al establecer un tipo de sociedad determinamos también las normas sociales a las que estarán sujetos los individuos para su sobrevivencia y la del colectivo.


Pero ¿qué pasaría si éstos conocimientos se perdieran con cada generación? si no se transmitieran.

La educación es el recurso humanamente concebido (aparentemente) y utilizado más importante para salvaguardar, preservar y en ocasiones innovar al individuo y a sus estructuras sociales.
Por lo que podemos deducir que en la dinámica educativa también se presentan constantes: los principios o ¿por qué?, los medios o los ¿cómo? y los fines o ¿para qué?. Y dependen de los por qué, los cómo y los para qué, de la acción pedagógica.

Existen un gran número de principios (intereses), también llamadas teorías, posiciones, corrientes o ideas pedagógicas. Cada una corresponde a una concepción del ser humano o a una forma de ver el mundo, fenomenológica, científica, religiosa, económica, humanista, etc. y al mismo tiempo cada una puede ser incluida por sus características fundamentales, en uno de los tres grupos de la siguiente clasificación:

  • La educación "autoritaria" o "heterónoma".

  • La educación "libertaria", en el sentido de que su objetivo es la libertad, tanto individual como en convivencia.

  • La educación "democrática", que parte y culmina en subrayar la autonomía de los individuos.

Por lo tanto adordaré en este sentido, las tres corrientes educativas en su carácter general, cada una corresponderá a una entrada del blog "Yo pedagogo".

Sotelo, I. (1996). Educación autoritaria, liberal y democrática. Estudios. filosofía-historia-letras.(Verano-Otoño). Recuperado Junio 11, 2008, de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto02/sec_8.html

Sobre el Constructivismo.

(ENTRADA No.3)

Este comentario o esta nueva participación es sobre el constructivismo. Nuestro tema para éste espacio en el blog son las diversas teorías del aprendizaje por eso he puesto textos sobre Piaget, sobre el Humanismo y ahora encontré sobre el constructivismo, y al leer y escoger cada texto me llama mucho la atención cuando menciona sobre la actitud que el pedagogo debe tomar para enseñar al alumno. Con el humanismo le da un lugar ó más bien todo el lugar es del alumno, él es lo más importante, él decide su desarrollo, en la teoría de Piaget, también le da una gran importancia al alumno pero Piaget basa mucho los avances del aprendizaje del niño en las diferentes etapas que ya él marcó (Piaget) y ahora este nuevo texto al leerlo me gustó porque también trata de lograr una independencia en el alumno, y entiéndase por independencia que ya se trata de no manejar de una manera conductista el aprendizaje en el alumno. Todas las teorías sobre el aprendizaje son muy buenas, pero me parece que no podría determinar cuál sería la única o la mejor, pienso que tendríamos que escoger algo de cada una y así formar una nueva, ó tal vez ya exista y no la conocemos.

El constructivismo como propuesta pedagógica

La construcción del conocimiento se realiza sobre hechos, ideas y creencias que el alumno adquierecon anterioridad, en función de este bagaje y de los conceptos que se presentan a disposición del alumno,este logrará, paulatinamente, construir su conocimiento actual.
Desde un punto de vista constructivista, los datos que percibimos con nuestros sentidos y los
esquemas cognitivos que utilizamos para explorar esos datos existen en nuestra mente. La teoría del
constructivismo aporta aspectos que son aplicables en el desarrollo de las disciplinas económicas y sociales
DE LA INSTRUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN
El aprender no significa remplazar un punto de vista por otro, ni sumar nuevo conocimiento al
viejo, más bien es una transformación del conocimiento. Esta transformación, a su vez, se da a
través del pensamiento activo y original del estudiante. La educación apoyada en el
constructivismo implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los
errores no son contrarios al aprendizaje, sino más bien la base del mismo (Ausbel, 1976).
2)
DEL REFUERZO AL INTERÉS
Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que les son de
su interés. Trabajando con la perspectiva constructivista, los profesores investigan lo que
interesa a los estudiantes, elaboran una serie de actividades para apoyar y expandir esos
intereses que sumen al estudiante en el proyecto de aprendizaje. Aquí podemos hacer
mención de que el alumno puede apoyarse para su aprendizaje en medios y recursos
pedagógicos de mediación tecnológica, usados en modalidades B-Learning, como son el
correo electrónico o foros de discusión, donde pueden proponer sus soluciones y puntos de
vista, lo cual permite descentralizar el conocimiento y hacerlo más plural y multidisciplinar.
3)
DE LA OBEDIENCIA A LA AUTONOMÍA
El profesor deja su rol tradicional, donde exige sumisión por parte del alumno, pasando a
fomentar la libertad responsable. Para el constructivismo la autonomía en el aprendizaje se
desarrolla a través de las interacciones recíprocas a nivel personal y se manifiesta por medio
de la integración de consideraciones sobre los demás y su sociedad.
4)
DE LA COERCIÓN A LA COOPERACIÓN
Las relaciones entre alumnos son vitales. A través de ellas se desarrollan los conceptos de
equidad, justicia, democracia y se desarrolla un progreso académico.
La Internet presenta rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo, en cuanto que permite la puesta en juego de los principios arriba señalados. Es un sistema abierto, guiado por el interés, iniciado por el estudiante, e intelectual y conceptualmente provocador. La interacción será atractiva en la medida en que el diseño del entorno sea percibido por el estudiante como significativo para su vida profesional.

Bibliografía
Santillán, F.(2006). El constructivismo como propuesta pedagógica en el aprendizaje basado en problemas como propuesta educativa (Version Digital ). Revista Iberoamericana de Educación,
3( 40), 2-10. Recuperado Junio 18, 2008 de
http://www.rieoei.org/deloslectores/1460Santillan.pdf.

martes, 17 de junio de 2008

Los fines y los medios de la Educación

(ENTRADA No. 2)

Los fines y los medios de la Educación
A la preocupación pedagógica con relación a los exámenes (si el resultado era consecuencia de lo que ocurría en la escuela a lo largo del curso o de lo que hacía el alumno al "estudiar" justo antes del examen...) y la dificultad -cada vez mayor- para reclutar maestros de primaria y secundaria (con buena preparación, suficiente ingreso y con el prestigio de cualquier otra profesión; de tal forma que sea un verdadero "especialista" tanto en su materia como en los métodos pedagógicos necesarios para impartirla), Piaget añade que es necesario adaptar el contenido, secuencia y nivel de complejidad de los diferentes grados escolares, a las leyes del desarrollo mental, para encontrar los métodos más adecuados que se utilizarán en cada caso.
Y al preguntarse, acerca de los fines de la educación, teniendo en cuenta la amplia gama de organismos de investigación (de diversa índole), insiste en que los responsables de las directrices que han de darse a los educadores, cuenten con estudios objetivos de las relaciones entre la vida social y la educación. Piaget señaló que uno de los problemas más comunes de la educación actual era la falta de vocación científica y la inclinación de la mayoría de los estudiantes por carreras humanísticas, literarias y sociales. Lo cual a su juicio radica en la forma poco motivadora e ineficiente en que se enseñan las disciplinas científicas, por lo que se hace necesario "revisar" los métodos y el espíritu de la enseñanza en su totalidad.
Critica la didáctica especializada pero piensa además que la médula del problema está en la enseñanza de las ciencias a nivel preescolar, 4-6 años, e insiste en que los métodos activos son muy eficaces, pero no bien aplicados por lo que se requiere tomar en cuenta los conocimientos psicológicos sobre el desarrollo del niño e iniciar el estudio de las ciencias con carácter interdisciplinario a fin de preparar personas innovadoras y creativas en lugar de espíritus conformistas.

García, G. (1991). Piaget: La formación de la inteligencia. En ANUIES. Recuperado Junio 17, 2008, de http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/piaget.htm

El texto anterior lo escogí porque creo en que la educación del niño debe ser despertando y alentando su desarrollo para ayudar a formar una persona con creatividad y autosuficiente.

Educación Humanista como Desarrollo de Potencialidades

(ENTRADA No. 1)

La Educación humanista se basa en facilitar en el individuo el desarrollo de sus propias potencialidades y parafraseando a Carl Rogers, sería crear un ambiente propicio para que el educand0 "pueda ser l0 que es".
Educación humanista seria entonces sinónimo de fomentar l0 que ya
existe en l0 más intimo de la persona o con palabras de
Villegas (198413) cabría referirse a un "humanismo esencialista que reduce
el hombre a su naturaleza". No se trataria, por citar un solo ejemplo,
de la simple comunicación de conocimientos, aunque estos se adquiriesen en
la dialéctica con-sintiente elaborada por Dewey. Educación no significaria
comunicación en el sentido deweyiano de participar algo en común. De un
compartir que no implica la acción mecánica o externa de realizar una tarea
en común. Para Dewey se trata de percibir el mismo grado de conmoción
interna emocional que el otro (con-sentir), y esta situación seria la Única que
explicase cóm0 un elemento cultural puede pasar de una persona a otra -en
sintésis,com0 se puede "educar"-. Para el educador humanista, por el contrario,
la tarea principal consiste en ayudar a la persona a encontrar l0 que
tiene en si misma; no reforzarla o formarla de un modo predeterminado que
alguien ha decidido de antemano, a priori (Maslow, 1968). Se trata de tener
siempre presente el ser esencial invisible albergado en el ser existencial perceptible.

Sebastian, J.(1986). Psicologí­a humanista y educación. Anuario de psicología, 34, 85-102. Recuperado Junio 17, 2008, de http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64552/0

El texto anterior nos da una idea de lo que viene a completar la educación ideal para el niño, pues ya no es sólo que el educador mantenga el papel de dirigente como en la educación conductista, sino que sea un guía y deje que el mismo niño sea quien desarrolle sus propias habilidades.