Educación Democrática.
Los seres humanos necesitamos de los otros para sobrevivir, o sea, somos seres que evolucionaron en la colectividad. Primero formamos tribus nómadas, después fuimos sedentarios, al asentarnos pudimos producir (en lugar de sólo consumir) frutos de la naturaleza para el consumo diario y además se generaron excedentes. Para apropiarnos o para administrar los excedentes, inventamos la propiedad privada y sus consecuentes estructuras sociales jerarquizadas en torno a ella.
Se formaron imperios, que subyugaron a otros. La nueva sociedad y sus estructuras, (resultado de la conquista) adoptaron o aniquilaron conocimientos y formas culturales. Se conformaron sociedades totalitarias, que proyectaban en sus formas de enseñanza , caracterizadas por "el autoritarismo", una "visión unitaria del hombre y del mundo". Como paideia, un paradigma ideal del ser humano, que se propone realizar", un objetivo específico.(1)
Pero ¿cómo es la sociedad actual?. No podemos hablar de una sociedad, sino de la existencia de diversas sociedades. "Lo que caracteriza a las sociedades actuales contemporáneas es el pluralismo" de las concepciones del mundo (politeísmo) y de los sistemas de valores. Por tanto, existe una multiplicidad de modelos y de ideas (ideales educativos) y no un concepto de la educación universalmente aceptado. Sociedades en su mayoría autocalificadas como democráticas.
Para esta revisión de la educación democrática, haremos alusión al concepto de democracia de Rosseau, que consiste en "el gobierno de todos". (3) Mismo que se extiende a todos los ámbitos de la vida social. La democrácia política y su desarrollo, se sostienen en la convivencia democrática en todas las esferas de la sociedad, entendida como "un proceso de participación creciente, de cada vez, un mayor número" de ciudadanos. Integrar "la democracia en la familia, entre los sexos y las generaciones, en la eliminación de las diferencias sociales, así como el ámbito laboral y de la Instituciones, incluida la educativa".(4)
La educación democrática de Rosseau, es "aquella que se imparte a todos por igual", no hay que confundirla con la impartición de la misma (igual) educación para todos. Se le conoce como la democratización de la enseñanza, "abrir las instituciones educativas a todos los miembros de la sociedad" como principal factor compensatorio de la desigualdad social. Que reduzca al máximo el sentido elitista (aristocrático) de la enseñanza para unos cuantos que pretenden "perpetuar su status especial".(4)
Universalización de la enseñanza, de carácter público, estatalización; responsabilidad del Estado democrático sobre la impartición de una educación orientada a la convivencia democrática. Afin a valores universales como la tolerancia y el derecho a la identidad de cada persona consigo misma y con su país.
Y también nos referiremos al concepto de libertad de Rosseau. Se identifica con la "pedagogía liberal", pero sostiene que la autonomía del individuo, esta obligada por la naturaleza, a perder "los mecanismos instintivos de respuesta al entorno", es libre, libertad natural, individualista y egoísta; que en necesidad de convivencia libre "tiene que reelaborar" una libertad moral, que implique asumir la libertad del otro. Es intransferible, "el hombre libre nunca podrá renunciar a la libertad", si delega en los representantes de nuestra sociedad se pierde parte de la libertad, al diferenciar se cuestiona la igualdad.
Este tipo de enseñanza "antiautoritaria" requiere de un papel activo por parte del educando, que ejerza activamente la facultades de su cuerpo y su espìritu, por el hacer, por el pensar, y no sólo por el discurso que explique en detalle como pensar o como hacer las cosas, educación activa. (2)
No enseñar a los niños o educandos sólo palabras que no signifiquen nada para ellos. (3)
El fin de la enseñanza democrática no consiste en entregar los saberes, sino en enseñar al alumno a adquirirlos por sí mismo.
Un planteamiento contrario a la educación autoritaria, un planteamiento humano para las nuevas y complejas sociedades en las que vivimos. Ante una visión que intenta "globalizar" la economía, las formas de ver el mundo y los sistemas de valores. Un modelo necesario para rescatar el sentido de vida, conservando la necesaria individualidad, pero fortalecida con la identificación y responsabilidad social
(1) Sotelo, I. (1996). La aporía de una educación democrática. Estudios. filosofía-historia-letras (Verano-Otoño), Biblioteca Itam . Recuperado Junio 11, 2008, de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto02/sec_10.html
(2) Sotelo, I. (1996). Educación autoritaria, liberal y democrática. Estudios. filosofía-historia-letras (Verano-Otoño), Biblioteca Itam . Recuperado Junio 11, 2008, de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto02/sec_8.html
(3)Sotelo, I. (1996). Educación democrática y la democratización de la educación. Estudios. filosofía-historia-letras (Verano-Otoño), Biblioteca Itam . Recuperado Junio 11, 2008, de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto02/sec_9.html
1 comentario:
(El siguiente mensaje ha sido insertado como comentario en cada uno de los blogs de Técnicas II.)
Muy bien chic@s. Ha llegado la hora cero. Primero y antes que nada, quiero felicitarlos por el esfuerzo y dedicación que imprimieron a su blog. En lo particular pienso que esto ha sido una experiencia bastante buena tanto para ustedes como para mí (y en lo personal pienso que ha sido más para mi como docente). Como ustedes saben, el proyecto de los blogs ha sido una “ocurrencia” de mi parte para tratar de integrar las herramientas de la llamada web 2.0 en el trabajo que venimos realizando en la materia de Técnicas II. En ese sentido considero que los avances y perspectivas han sido halagadoras y, en cierto sentido, enriquecedoras; sin embargo he llegado algunas conclusiones parciales sobre el trabajo que han hecho a lo largo de estas semanas y que de alguna forma deseo compartir con ustedes. Se trata de una especie de comentarios-críticas al trabajo realizado en durante la fase última de los blogs, y que se traduce en lo siguiente:
1) No hay una cultura por parte de la comunidad universitaria en utilizar Internet y la Web como un mecanismo de comunicación y construcción de conocimiento académico.
2) Se piensa que la utilización de Internet es algo que se puede atacar de manera similar al mundo analógico, es decir, no se pone la misma atención en la elaboración de las tareas porque se tiene la idea de que la herramienta es sencilla y de fácil manipulación, situación que se complica al momento de que desea cumplir con las actividades propuestas, y que por motivos de tiempo o falta de compromiso, se hacen las actividades de manera apresurada.
3) Y como consecuencia del punto anterior, las mismas herramientas ponen en evidencia el ritmo y frecuencia de trabajo empleado en la elaboración de las actividades, lo que conlleva a notar que hay una desvaloración de éstas en el sentido de que no se consideran medios propicios para la discusión académica.
Los puntos anteriores puedo traducirlos en que la mayoría de las personas no se adaptan al medio digital porque subestiman las posibilidades educativas que las herramientas digitales, como los blogs, poseen, ya sea porque las consideran más como un divertimento que como cosa seria; y no porque la educación no pueda ser divertida, sino porque se cree que este medio no implica llevar una disciplina o compromiso tal como se imprime generalmente en el mundo analógico.
En fin, no podía dejar de compartirles mis impresiones sobre esta actividad. Pero más allá de éstas, pienso que esto puede ser el inicio para que ustedes incursionen de manera más completa y directa en el mundo de las tecnologías, y dejen de ser simples usuarios de correo electrónico y chats para dar paso a desarrolladores de contenidos educativos en línea. De nueva cuenta los felicito y seguimos. Saludos.
Juan M. Zurita Sánchez
Publicar un comentario